Producción audiovisual en Estados Unidos: entrevista con Camila Mendoza
La producción audiovisual en Estados Unidos es un tema que envuelve cantidad de talento humano y actualmente, varios latinoamericanos hacen parte de esta industria. Camila Mendoza Dukón es una mujer apasionada por contar historias y es project manager en Narrative, una compañía estadounidense que produce y distribuye campañas para redes sociales y cuenta con más de 80 clientes. En una entrevista para el pódcast de P&M, Camila explicó cómo funciona la producción audiovisual desde Los Ángeles, California.
¿Cómo es tu rol en Narrative y cómo llegaste allí?
Narrative es una agencia que se encarga de producir y planear la campañas de más de 80 marcas para redes sociales. Los formatos que utilizamos son videos y fotos; esto tiene un factor importante, se busca que tanto la parte visual como el audio sea orgánico y se vea como lo que la gente ve cuando revisa sus redes sociales.
Mi función es organizar el flujo desde lo que viene de la estrategia, aterrizarlo y organizarlo con el equipo de postproducción para entregarlo a tiempo al cliente. Muchas veces esto implica grabar cosas nuevas, coordinar que haya más talento o usar recursos que ya tenemos. Asimismo, me encargo de revisar antes de que salga a cliente interno para que luego llegue a cliente final. Yo llegué a Narrative a través de Melissa Gutiérrez, la agente de producción, ella también es colombiana; nos conocemos por amigos en común en Los Ángeles.
Mencionaste un término que se utiliza todos los días pero que a veces cuesta entenderlo: contenido orgánico, ¿cómo definen esto?, ¿cómo se monta la producción en torno a esto?
Básicamente, hay que pensar qué vemos todos los días en redes sociales; debe ser una pieza que no «raye» o «chille» para los usuarios no continúen haciendo scroll porque ven algo supremamente elaborado, sino que se ve como si fuera el post de un amigo.
Para esto tenemos muchas cosas, como un equipo de editores entrenado para mantener este tipo de estética, también un equipo de gente joven que entiende TikTok y su lenguaje; se encargan muchas veces de grabar y explicarnos cómo funciona, además de revisar constantemente qué es lo que se está moviendo, porque no se trata de lo que queremos hacer nosotros, sino de lo que le está gustando a la gente.
Los ads se van adaptando a las tendencias que hay en redes sociales. Por ejemplo, si en TikTok hay una canción que está pegando o hay tendencias de cómo están iniciando y terminando los videos, las marcas se van acoplando a esto; porque al final del día hay que hacerle caso a tu audiencia, si no le haces caso, no te va a entender.
¿Cómo es el proceso de crear este tipo de contenido?, ¿qué es lo diferente de crear producciones en estos formatos de redes sociales a los formatos tradicionales?
Normalmente tenemos un ciclo de entrega mucho más corto y rápido, el tiempo máximo es de dos semanas y esto no pasa con comerciales de producciones grandes. En primer lugar, el material de estas producciones es más pesado, nosotros grabamos en teléfonos celulares siempre.
No pasamos por ciertos procesos de postproducción que se necesitan para los comerciales que salen al aire en televisión. También manejamos la música de forma diferente, utilizamos más la música de bancos que las composiciones originales. Por otra parte, no es necesario utilizar ciertas luces porque el teléfono ajusta esos detalles. Todo se simplifica; aunque requiere las mismas preocupaciones en cuanto a producción, lo que cambia es la técnica.
¿Cómo se han transformado los contenidos al grabarlos con celulares?, ¿es posible que se empiecen a grabar series y películas así?
Al final de 2019 se empezó a hablar de Quibi, una plataforma para series que se vieran solamente en celulares con capítulos cortos. Cuando inició la pandemia, la compañía había recaudado aproximadamente 700 millones de dólares y tuvieron que cerrar. No sé si estamos listos para tener un formato narrativo solamente para celulares, pero esto pasó hace solo dos años.
Sin embargo, mucha gente está haciendo «series» en TikTok. Por ejemplo, un creador de contenido hace una serie sobre café haciendo un tour, entonces sí hay contenido pensado exclusivamente para estas plataformas. Pero desde mi perspectiva, considero que la estética y la forma de contar historias de las películas y series requiere más elaboración. Pero hay casos de películas grabadas con celular y han sido exitosas, entonces todo es posible.
Los expertos recomiendan tener en cuenta que las audiencias no son las mismas en todas las plataformas. Pero alguien puede encontrar la manera de contar la historia en diferentes plataformas, creo que se podría hacer si se piensa desde el principio que va a salir en diferentes plataformas y se graba pensando en eso.
¿Cómo es el proceso de aprobación de piezas cuando se trabaja a esa velocidad?
La clave es la tecnología. Entonces, hoy en día la comunicación funciona a través de plataformas como Slack, por su puesto, hay reuniones y correos, pero esto agiliza el proceso. Asimismo, para que ellos puedan revisar las piezas tenemos links de plataformas como Filmio para revisar los contenidos; y a ellos (los clientes) también les conviene que el contenido salga al aire en el tiempo que se considera adecuado. Es un entendimiento de «¿qué necesito como marca? y ¿cuándo lo necesito?». Los tiempos con las piezas tradicionales es diferente, se planea con un timeline que también es distinto.
En la sección Pare Oreja del pódcast de P&M, los oyentes enviaron preguntas para Camila Mendoza:
¿Qué consejo podrías darle a las personas que están iniciando en carreras artísticas?
Hay una figura que no usamos tanto en Colombia, es la figura del mentor. La gente que va más adelante puede apoyar a los que son nuevos y ellos pueden aprender de un buen ejemplo para armar una red de gente para empezar a trabajar y compartir proyectos. Así se llega a entender dónde vender la historia porque no todas son para ciertas las productoras, públicos o medios.
En Estados Unidos esta figura del mentor es más común. Estamos todos dispuestos a colaborar porque al final del día tenemos claro que hay para todos. Hay que ser buenos y armar comunidad.
¿Cómo funciona el gremio en Estados Unidos y qué tanto cambia la parte técnica en comparación con Latinoamérica?
Existen los sindicatos y agremiaciones para proteger las condiciones de los trabajadores. Lo que cambia es el involucrar a estas agremiaciones o no y esto se tiene en cuenta en las las condiciones de trabajo. En mi caso, cuando estoy en set mi gran función es que la gente tenga lo que necesita porque ellos están logrando que lo que yo quiero hacer sea posible.
En cuanto a la parte técnica, cambia de acuerdo a la disponibilidad de equipos. En Los Ángeles hay muchas casas de alquiler de equipos, asimismo, se pueden comprar. Esto, porque no se paga importación y la economía está basada en el dólar, la moneda en la que se venden estos equipos. Colombia no tiene tantas casas de alquiler. Sin embargo, han ido creciendo. Por ejemplo, importar un equipo de Estados Unidos a Colombia requiere el cambio de moneda y aranceles y lo ideal es tener un retorno de inversión.